martes, 21 de septiembre de 2010

Lonja de los Paños

La Lonja de los Paños es un mercado situado en el interior de un edificio que a su vez se encuentra en el centro de la gran plaza conocida como Rynek Glówny de la ciudad de Cracovia. Su nombre en polaco es Sukiennice.
La construcción de este mercado se remonta a principios del siglo XIV pero desde su inahuguración ha cambiado mucho. En su inicio fue una simple calle en la que podíamos encontrar a ambos lados puestos en los que se comercializaba unicamente con telas pero, imagino que debido al mal tiempo de este país, se decidió techarla para que el comercio no perdiese clientela por las constantes lluvias que, aparte, dañarían el género. Ya a finales del siglo lo que se decidió construir fue un edificio que albergase todos los puestos para que así éstos estuviesen más resguardados. Pero como en la historia de casi todos los edificios de esa época, este no iba a ser menos y también sufrió un incendio a mediados del siglo XVI a partir del cual el mercado tuvo que ser reconstruido totalmente. Gracias a este accidente podemos observar el edificio renacentista que se nos presenta imponente hoy en día en el centro de la plaza y que representa una de las postales más típicas de esta ciudad del sur de Polonia.

Lonja de los Paños a la izquierda

Interior del Sukiennice

Cuando un turista entra hoy en el interior de este edificio no se va a encontrar a polacos vendiendo sus telas como antaño, no señor, lo que va a encontrar es un mercado pensado por y para el turista en el que éste podrá obtener cualquier tipo de souvenir, pero sobre todo los elaborados de forma artesanal.
Si se accede por las puertas centrales, podemos encontrar un par de puestos dedicados al textil. En ellos podemos encontrar pieles que imagino se utilizarán para decorar y alguna que otra prenda de vestir, aunque dudo mucho que la gente se ponga ese tipo de vestimentas hoy en día.
Los puestos de artesanía en los que exponen objetos de madera parecen muy comunes y en ellos podemos encontrar desde cajitas hechas de madera estilo joyeros, pasando por ajedreces elaborados integramente en este material hasta figuritas de judíos super curiosas y que a mi me parecieron una chulada.
Como en todo establecimiento en el que vendan souvenirs, no pueden faltar los típicos puestos en los que encontrar camisetas, gorras, imanes, tazas, postales y demás objetos relacionados con la ciudad y con el país. Además un dato curioso de Polonia es que este tipo de objetos no son tan caros como en otros sitios por lo que por el mismo dinero que te sueles gastar en otros sitios, vas a poder comprar regalos para más gente de la habitual (si es que os gusta lo de llevar regalitos a la familia y amigos).

Puesto basado en artesanía elaborada con madera

Y para terminar esta entrada he dejado el producto estrella del mercado, el ambar, en el que prácticamente la mitad de los puestos estan especializados. Lo más normal es que se presente al turista incluido en piezas de joyería formando los típicos collares, pendientes, anillos, etc. Si os pasa lo que a mi, que mi capacidad para distinguir ambar de buena calidad con el de mala no es muy experta, yo me fijaría en los productos en que la relación cantidad de ambar - precio es razonable, porque no creo que te vendan algún objeto que contenga muchísimo ambar por pocos złotys (no creo que los polacos sean tontos).

Puesto dedicado a objetos fabricados con ambar

El horario de las tiendas no lo sé exactamente pero creo que cerraban alrededor de las 8 de la tarde (por lo menos en el mes de Septiembre que es en el que viajé yo) ya que anochecía sobre las 7 y aún nos quedaba un rato con todo abierto para aprovechar a hacer las compras.

viernes, 10 de septiembre de 2010

HI De Draecke Gent

Bueno pues aquí os voy a contar alguna cosilla sobre otro de los hostels en los que me he alojado, esta vez en Gante, Bélgica.
Este hostel tiene más pinta de albergue que de hostel. Uno de los motivos por los que digo esto es porque es de esos albergues que pertenecen a Hostelling International y en los que si no tienes el carné de alberguista, te toca pagar 3 € más por noche.

Este hostel dispone de 27 habitaciones de 4 y 6 camas, eso si, todas separadas por sexos. Aunque hay una pequeña excepción, si sois un grupo de 4 personas podreis elegir un dormitorio privado independientemente del sexo al que pertenezcan las personas que lo forman. Un dato a tener en cuenta de este hostel, y que para muchas personas es muy importante, es que todas las habitaciones disponen de baño privado por lo que no vas a tener que trasladarte de la habitación si quieres usarlo como pasa en la mayoría de los hostels. El precio por persona ronda los 20 € y da lo mismo el tipo de dormitorio que se elija.
Por cierto, las habitaciones no tenian taquillas (o por lo menos la mia no) pero creo recordar que en el vestíbulo había aunque como digo siempre, es difícil que te roben en un sitio así (a mi nunca me ha faltado nada en mi equipaje).
Todo está bastante nuevo y limpio que es un detalle a tener muy en cuenta a la hora de elegir alojamiento.

Siento el desorden de la habitación pero para que os hagais una idea vale no??

El hostel tiene varias de las cosas que no pueden faltar nunca en este tipo de alojamientos destinados sobre todo a albergar a gente joven y una de ellas es que posee wifi para que cualquier persona que lleve su ordenador se pueda conectar gratuitamente. Si no se viaja con portatil dispondreis de un ordenador en el que poder conectaros a internet aunque no os puedo decir si para usarlo había que pagar o no ya que yo no lo utilicé.
Otra de las cosas que a mi me gusta que tengan los hostels a los que voy es el desayuno incluido, porque es un gasto que te ahorras en tu viaje. En el HI De Draecke dispondreis de un buffet bastante completito para el dinero que se paga por noche, además este hostel tiene un comedor bastante amplio y separado de todas las demás instalaciones que hace que no echemos de menos las comodidades de los hoteles. Creo que además tienen menús para las comidas que seguramente no sean caros porque al medio día había gente trabajando en la cocina y clientes en las mesas comiendo.
Pero aquí es donde toca resaltar uno de los fallos de este hostel y es que no dispone de cocina para los inquilinos y este es un dato importante para la gente que le gusta cocinar porque no disponen de un presupuesto para el viaje muy abultado resultando más barato comer algo que hayas comprado en un supermercado y que posteriormente lo elabores tu mismo.
Otro de los puntos fuertes a destacar es el bar del que disponen el cual ofrece una amplia variedad de cervezas belgas en un ambiente bastante familiar. Podrás elegir también donde ponerte a bebertela ya que tienes la zona de barra con sus taburetes y todo, unas mesas bastante amplias y unos sillones. Lo malo es que el bar cierra alrededor de las 11 de la noche y algunos se quedarán a medias.

Bar cerrado, era demasiado pronto para que estuviese abierto

El HI De Draecke Gent cierra sus puertas por la noche para la seguridad de los clientes pero no os preocupeis porque dispondreis de un código mediante el cual podreis acceder a vuestra habitación a la hora que os de la gana, sin tener que estar pendientes de la hora a la que llegar.
El hostel está muy bien situado en la ciudad, muy cerca del Castillo medieval de los Condes, es decir en todo el centro, aunque no por este motivo se encuentra en un sitio en el que no vayas a poder pegar ojo en toda la noche ya que está en una calle super tranquila. La dirección es Sint- Widostraat número 11.
La estación de tren no es que esté situada muy cerca, andando os puede llevar unos 20 - 25 minutos.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Kappellbrücke

Por la palabra Kappellbrücke os quedareis pensando, ¿y ahora ésta de qué habla?. Pues bien, esa palabrilla define al conocido como Puente de la Capilla, que cruza el río Reuss en la ciudad suiza de Lucerna y que debe su nombre a la cercana capilla de San Pedro.
Cuando sales de la estación de tren de esta localidad, situada en la parte nueva, y te pones a andar en dirección al centro histórico, es lo primero con lo que te topas ya que dicho puente un día formó parte de la fortificación de la ciudad. Gracias a él, se controlaba el acceso a Lucerna dado que este puente era uno de los accesos a la población.

Es un puente construido en madera que data del siglo XIV aunque lo que nos encontramos hoy en día es una reconstrucción debida a un incendio que se produjo en el año 1993 que lo arrasó practicamente todo. Gracias a este incendio, al puente se le hicieron unas cuantas mejoras a la hora de construirlo dándole así más resistencia para futuras desgracias. La más importante es la sustitución de los pilares de madera por unos de hormigón. Para el resto de la construcción se volvió a utilizar madera sin tratar para que con el paso del tiempo fuese adquiriendo el aspecto a viejo que tenía en el pasado.
Una de las cosas que le hace especial son unas pinturas sobre tablas que se empezaron a hacer en el siglo XVII y que representan mediante ilustraciones la historia de la ciudad. Para ver estas pinturas tendrás que atravesar el puente, cosa que no dudo que hagais, ya que están colgadas de las vigas que forman el tejado. También hay que tener en cuenta en este caso que son reproducciones de las que se perdieron en el incendio.

Interior del puente

El puente tiene una longitud aproximada de 200 m y no cruza el río en línea recta. Este detalle es debido a una torre que hay construida más o menos en la mitad del puente a la que llaman Wasserturm o Torre del Agua en la que cambia de dirección el eje que representaría el puente.
La Wasserturm es una torre de base octogonal construida en piedra que ha tenido muchas aplicaciones. Cuando se construyó, era un elemento importante para la defensa de la ciudad gracias a su situación y su arquitectura. Ésto no pasó desapercivido para la gente del lugar por lo que a continuación la utilizaron como depósito de los archivos y tesoros de la ciudad, como prisión y hasta de cámara de torturas.

Al parecer, este puente es uno de los monumentos más visitados y fotografiados de todo el país y no es raro el cruzarte con turistas por el interior del puente echándose unas fotos. La pena es que nosotros lo vimos de noche y las fotos que tengo de él se ven un poco oscuras pero bueno, para haceros una idea valen.

Vista del puente y la torre

lunes, 6 de septiembre de 2010

Misa en New York

Nuestra idea era encontrar una iglesia de música gospel y por lo que sabíamos, el barrio perfecto para ir a verlas era Harlem aunque según nos habían comentado, muchas de las iglesias cada vez montaban un espectáculo más enfocado a la atracción de turistas y eso no nos hacía mucha gracia ya que lo que queríamos era ver como la gente siente este tipo de misas y las disfruta.
Antes de hacer el viaje invertimos un poco de tiempo en buscar por internet alguna parroquia que ofreciese este tipo de misa y que encima no tuviese fama entre los turistas que, gracias al cine, cada vez buscan más este tipo de espectáculos (me incluyo).
Pues la idea estaba clara, meternos en una misa auténtica llena de feligreses que acudieran semanalmente a orar a su dios y pedirle todo lo que se les pasase por la cabeza, pero a la vez que lo hiciesen de una forma festiva y sobre todo con la devoción y el respeto que tiene que demostrar esta gente en un acto así.

La iglesia elegida fue una situada en el barrio de Brooklyn perteneciente a una congregación que se hacía llamar "The Brooklyn Tabernacle". Decidimos ir el domingo, por eso de que era el día del Señor, y elegimos bien ya que nos encontramos una iglesia llena a rebosar de personas vestidas con sus mejores galas. Las mujeres iban con sus vestidos largos y pamelas bastante grandes en la cabeza, los hombres vestidos con trajes impecáblemente planchados y los niños como pequeños que van a hacer la primera comunión.
A medida que se acercaba la hora de inicio de la misa, la gente iba accediendo a la iglesia y tomando asiento, por lo que nosotros decidimos meternos para dentro e intentar localizar un sitio en la parte trasera para no molestar mucho y encima no destacar por nuestras pintas y nuestra cara de asombro por todo lo que íbamos viendo.


Donde entramos no era una iglesia o por lo menos no una de las que nosotros conocemos, eso era un pedazo teatro enorme en el que había pantallas por todos los lados y butacas, con un escenario en el que se colocaría el coro y más tarde el pastor, y una zona dedicada para la orquesta que acompañaría con sus instrumentos al coro. La gente que teníamos sentada alrededor no nos prestó mucha atención, casi mejor, aunque de vez en cuando se nos quedaban mirando y sonreían.
La misa se dividía en varias partes, al principio (si no recuerdo mal) tocaba cantar. Todo el mundo se puso en pie y se encendieron las televisiones donde iban poniendo las letras de las canciones simulando un karaoke para que nadie se perdiese y todo el mundo pudiese cantar junto con el coro. Pues nada, ahí que nos pusimos nosotros con los brazos en alto a cantar con toda esa gente pero intentando no ofenderles por ello.
A continuación empezaron a hablar en lo que sería el escenario (lo siento pero no lo puedo llamar altar a eso) y al rato hablaba gente sentada por todos los puntos del teatro a grito pelao para que toda la parroquia los pudiese escuchar independientemente de lo lejos que estuviesen sentados. Yo, con mi pésimo nivel de inglés no es que me enterase mucho, pero se les notaba que lo hacían con todo el sentimiento posible ya que parecían emocionados.
Y el final de la misa fue el sermón del pastor que aqui ya es donde no me enteré de nada pero al que nos tuvimos que quedar más que nada por educación hacia la gente que lo escuchaba y que nos habían acogido tan amablemente en su casa. Eso sí, os aviso de que duró aproximadamente unos 45 minutos y que la gente de vez en cuando soltaba un Aleluya como en las películas. Parecía que lo que contaba era interesante pero no puedo confirmároslo.
Al final la misa duró unas 2 horas aproximadamente y nos salió por unos dólares ya que, como en todas las iglesias, en esta también pasaban el cestillo para que les echases unos billetitos o monedas dentro de unos sobres que te encontrabas en la butaca al sentarte.

Para terminar deciros que "The Brooklyn Tabernacle" tiene página en internet en la que podeis consultar horarios de misas, podeis hacer donaciones, comprar cds, etc. Como veis esta iglesia es todo un negocio para sus fundadores aunque mantener todo eso tiene que costar dinero. La dirección en la que está emplazada la iglesia es 17 Smith Street en el barrio de Brooklyn pero lo que os decía antes, podeis encontrar todo lo que necesiteis en su página, yo simplemente quería relataros comó lo vi yo.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Vigeland Park

El parque Vigeland es una de las atracciones turísticas más visitadas de la ciudad de Oslo y con razón porque es un parque que atrapa y no por su flora que es lo que suele atrapar en los parques.
Este parque fue diseñado por el noruego Gustav Vigeland durante la primera mitad del siglo XX debido a un pedido que le hizo el ayuntamiento de Oslo. Al señor Vigeland no se le ocurrió otra cosa que llenarlo de estatuas que representan cuerpos desnudos de personas de todas las edades representando así todas las etapas de la vida (desde la infancia hasta la vejez) hasta llegar a colocar más de 200 en todo el parque. Las esculturas están hechas en granito, bronce y hierro que nos permiten ver la pericia del artista en el manejo de distintos materiales.
Estas estatuas representan las distintas emociones que puede experimentar el ser humano, desde la alegría hasta la rabia, pasando por el amor, la fraternidad, la tristeza, la melancolía, etc.

El parque está dividido en 5 zonas bien diferenciadas: la entrada, el puente, el monolito, la fuente y la rueda de la vida. Una vez que cruzas la entrada te encuentras en uno de los museos al aire libre más espectaculares que yo he visto hasta la fecha.
La puerta es un conjunto de granito y hierro integrado por cinco grandes accesos y dos más pequeños para peatones. Esta zona yo creo que no tenía nada que destacase, bueno quizás el mapa del parque para que te sitúes y diferences las zonas antes de empezar.

Lo que te encuentras a continuación es el puente el cual está franqueado a ambos lados por estatuas que, en la mayoría de los casos, expresan una vitalidad fuera de lugar. Quizás en esta zona es donde yo eligiría a mi favorita aunque no sabría elegir entre todas, y menos aún, seleccionar la estatua a la que le daría el honor de ser la más importante del parque cosa que por el contrario parece que ya ha hecho la ciudad de Oslo concediéndoselo a la figura de un niño pequeño enrabietado al que llaman "Sinnataggen" que ha llegado a convertirse en todo un símbolo de la ciudad y que podrás encontrártelo en las tiendas de souvenirs integrado en postales, llaveros, imanes, etc.


Esculturas en el puente

A continuación llega la zona de la fuente en la que seis esculturas que representarían a personas de todas las edades luchan por soportar la carga que la vida les ha impuesto haciendo un gran esfuerzo por conseguirlo.
Supuestamente a estas esculturas las recubre un velo de agua constante pero al ir en pleno invierno la fuente está apagada para que no se congele el agua.
Rodeando a la fuente hay unos grupos escultóricos que nos vuelven a representar las distintas etapas de la vida pero que cuando las ves de lejos parecen árboles aunque al acercarte descubres que lo que hay representados son más niños, más adultos y como no ancianos aunque en esta parte podemos encontrar algo más todavía y son unas cuantas representaciones de la muerte que hasta el momento no había sido representada.

La fuente apagada por el frío

La siguiente parte es quizás la más fotografiada de todas, el monolito o como lo llaman los noruegos, "Monolitten". Éste está situado en una zona más elevada a la que para acceder debes cruzar unas puertas de hierro con hombres representados. El monolito es un único bloque de granito que se alza sobre una plataforma octogonal escalonada en la cual hay otra vez esculturas por todos los lados pero esta vez fabricadas en granito como el monolito. En estas esculturas seguimos encontrando representadas las distintas etapas de la vida en actitudes de todo tipo.
El monolito alcanza los 17 metros de altura y simboliza la lucha de la humanidad por alcanzar la cima a través de las 121 figuras entrelazadas que podemos encontrar esculpidas en él.
Para llegar a la última zona hay que volver a atravesar una puerta como la de antes pero en este caso lo representado son mujeres.

Monolitten

Y por fín en el horizonte la última escultura de Gustav Vigeland, la rueda de la vida o, dicho en noruego, “Livshjulet” en la que el autor crea un círculo entrelazando siete figuras humanas, cuatro adultas y tres infantiles. En esta obra imagino que el artista quiere expresar todo lo visto antes en una sola escultura, es decir, como la vida de las personas, por mucho que nos esforcemos en el camino, siempre empieza y acaba igual.

El parque permanece abierto las 24 horas al día aunque yo que vosotros iría mientras el sol lo ilumine, más que nada para poder apreciar bien las esculturas y que las fotos queden mejor. Por otro lado este es uno de los sitios que nadie puede dejar de visitar independientemente del presupuesto que lleve para la visita en este país (que no es nada barato por cierto) ya que es completamente gratis el acceso.

Ya no podeis poner excusas para visitarlo, o quizás si. A mi se me ocurrió visitar Oslo en una época que no la recomiendo mucho, y es que volé nada más y nada menos que en Enero, cuando allí hace un frio terrible y para colmo está todo nevadísimo. El parque no podía ser menos y en él me encontré un tomo de nieve más o menos de medio metro de altura aunque para visitarlo no hay problema ya que los caminos te los despejan unos operarios muy majetes. Pero aunque lo puedas visitar, el parque lleva su tiempo y llega un momento en que no sientes ya las piernas del frio que tienes o por lo menos es lo que me pasó a mi. Por una parte quería salir corriendo de allí y meterme en cualquier sitio a tomarme algo calentito que me ayudase a recuperar una temperatura corporal acorde con la que suelo tener, pero por otra quería terminar de verlo completo porque en ese viaje no tenía tiempo para regresar y terminar de recorrerlo y no se si volveré a tener la oportunidad de visitar esta ciudad de nuevo. Asique intenté olvidarme del frío y terminarlo, y hoy en día no me puedo arrepentir de haberlo hecho, todo lo contrario a lo que me hubiese pasado si hubiese decidido salir corriendo.

A este parque puedes llegar de muchas formas, si lo tuyo es andar, desde el centro de la ciudad tardarás unos 30 minutos que no es mucho y lo mismo tienes tiempo y es lo que prefieres. Pero para los vagos o los que van a estar muy poco tiempo y quieren ver muchas cosas les recomiendo el cogerse alguno de los transportes públicos que llegan hasta él. Por un lado tenemos el tranvía número 12 que nos deja en la entrada principal siempre y cuando nos bajemos en la parada “Vigelandsparken" (es fácil deducir cual es la parada). Por otro lado tenemos el autobús número 20 que es el que yo cogí y que te deja en el mismo sitio que el tranvía compartiendo también el nombre de parada. Y para terminar podemos coger el metro y bajarnos en la parada "Majorstuen" (todas las líneas pasan por ella) pero en este caso tendremos que caminar un poco hasta llegar al parque, creo recordar que yo tardé entre 5 y 10 minutos pero tener en cuenta que hacía mucho frio, el suelo resbalaba y tenía las piernas un poco entumecidas después de haberme tirado más de una hora en el parque.

Vigeland Park
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...