miércoles, 29 de septiembre de 2010

Wizz Air

Wizz Air es una compañía aérea de las llamadas low cost que opera en Europa y que tiene su sede en Vecsés, Hungría. Habrá mucha gente que no habrá oído hablar en la vida de ella pero es posible que hayan visto algunos de sus aviones por algún aeropuerto. Éstos son unos Airbus 320 inconfundibles ya que están decorados de forma muy vistosa en rosa y morado, colores del logotipo de la compañía.


La historia de esta compañía es bastante corta dado que su primer vuelo despegó un 19 de mayo del 2004 desde Katowice (ciudad en la que está ubicado el aeropuerto de Cracovia). Por lo tanto, en sólo 6 años de vida, la empresa ha ido creciendo hasta llegar a ofrecer hoy en día unas 150 rutas y contar ni más ni menos que con una plantilla de unas 1000 personas de diferentes países europeos.
Las bases desde donde operan para llegar a casi toda Europa son: Cracovia, Varsovia, Gdansk, Poznan y Wroclaw en Polonia; Budapest en Hungría; Sofía en Bulgaria; Bucarest, Cluj-Napoca y Timisoara en Rumania; Praga en la República Checa y Kiev en Ucrania.

Por tanto, si tu idea es ir a alguna de estas ciudades, ten en cuenta que con esta compañía el vuelo no va a ser demasiado caro, eso si, tiene que coincidir que tu ciudad de origen tenga alguna ruta designada, ya que es una aerolínea que todavía no se ha extendido a todos los aeropuertos.
Mi ciudad de origen es Madrid y yo ya he podido disfrutar de vuelos con esta compañía para varios de mis viajes. He de decir que nunca he tenido problemas muy gordos con ellos, algún retrasillo pero poco más, pero conozco gente que si que ha sufrido retrasos bastante largos (aunque desconozco los motivos del retraso).
Los destinos desde Madrid son Praga, Varsovia, Katowice, Budapest, Bucarest, Cluj-Napoca, Timisoara y Sofía por lo que para viajar a los países de la Europa Central y del Este viene muy bien conocer la existencia de Wizz Air.
Si queréis información acerca de rutas o hacer alguna simulación de reserva para ver precios y comparar con otras compañías sólo tenéis que pinchar en el enlace arriba indicado.

martes, 28 de septiembre de 2010

Cementerio de Vyšehrad

La primera vez que visité la ciudad de Praga lo hice con calma. Lo principal era intentar descubrir sitios a los que los turistas que hacen esos tours agotadores que te llevan a visitar las ciudades de Budapest, Viena y Praga no les da tiempo a descubrir. Ya que disponía de una semana completa, una mañana la dediqué para visitar el barrio de Vyšehrad.
Para situaros un poco dentro de la ciudad, os contaré que este barrio se encuentra en lo alto de una colina hacia el sur de la ciudad y a orillas del río Moldava. Este emplazamiento le ha llevado a ser uno de los sitios con más historia de toda Praga debido a que allá por el siglo X erigieron una fortaleza aprovechando la fabulosa perspectiva que se tenía desde su cima. Este sitio lo descubrí porque al pasar con el tranvía por el otro margen del río se pueden apreciar dos imponentes torres negras iguales que pertenecen a la iglesia de San Pedro y San Pablo.


Por curiosidad decidí subir a la colina para poder ver mejor esa iglesia. Pero la sorpresa fue que al llegar a ella me tropecé con un fantástico cementerio.
El conocido como cementerio de Vyšehrad es el lugar donde el visitante puede encontrar las tumbas de muchos de los personajes más importantes de la República Checa del último siglo y medio. Yo, en mi ignorancia, no conocía a ninguna de estas personalidades cuando lo recorrí, pero como me sorprendió mucho por la opulencia con la que se habían decorado muchas de sus tumbas, no tuve más remedio que informarme un poquito acerca de él.
En este cementerio podemos encontrarnos con muchísimas sepulturas pertenecientes a personajes del mundo de la cultura y de las ciencias, aunque también hay enterrados entre sus muros arquitectos, políticos y gente que no destacó por su profesión dentro de la sociedad checa. Se calcula que unas 600 personas de las aquí enterradas si tuvieron bastante influencia en el país y por ello es reconocido como un monumento muy importante a nivel nacional.

Los personajes más conocidos enterrados en este cementerio son:
- Los pintores modernistas Alfons Mucha (reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau) y Václav Spála.
- Los escritores Karel Čapek, Jaroslav Vrchlický, Jan Neruda y la escritora Božena Němcová.
- El premio Nobel de Química Jaroslav Heyrovský.
- El compositor checo Antonín Leopold Dvořák.
Hay que tener en cuenta que todos vivieron entre el siglo XIX y la primera mitad del XX y es muy fácil que no os suene ninguno.

En este cementerio cabe destacar el Mausoleo Slavín en el que descansan destacadas personalidades checas y que fue llevado a cabo gracias a una asociación que quería reactivar el sentimiento checo después de un período bastante negro para la cultura del país. Por ello eligieron para este monumento personajes relacionados principalmente con el mundo de la cultura.

Mausoleo Slavín

Para llegar hasta el cementerio podemos ir tanto en metro como e tranvía. Lo que más cerca te deja es el tranvía, pero seguro que en metro tardáis menos porque son menos paradas desde el centro. La caminata en todo caso no va a ser excesiva, como mucho 5 minutos andando.
La línea a tomar del metro sería la C, que en el plano es la roja y la parada en la que os tendríais que bajar es Vyšehrad asique no hay perdida, se llama igual que el cementerio.
Por otro lado, si vais en tranvía, las líneas que llegan hasta Vyšehrad son la 7, 18 y 24 con las cuales os tendréis que bajar en Albertov; y la 3, 7, 16, 17, 21 con las que os tendréis que bajar en Výtoň. Cualquiera de las dos opciones os va a dejar cerca.

Uno de los laterales del cementerio lleno de tumbas en el que podeis apreciar la suntuosidad del lugar

Detalle de una tumba que me llamó la atención.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Papeleras de Amsterdam

Se me había olvidado ya el tema del mobiliario urbano de ciudades y hacía mucho tiempo que no escribía nada sobre él.
Hoy os voy a mostrar unos cuantos modelos de papeleras ubicadas en la ciudad de Amsterdam las cuales como podreis observar a continuación tienen un tamaño bastante grande. Los amsterdameses son personas super cívicas que intentan que su ciudad luzca impoluta para que todo se vea limpio y que la sensación de orden sea absoluta. Por este motivo las papeleras son un elemento fundamental en el conjunto del mobiliario urbano de la ciudad y de ahí también la justificación de su tamaño ya que son muy utilizadas y sino se desbordaría la basura.
Se puede adivinar perfectamente de dónde son las papeleras porque todas ellas llevan las 3 cruces del escudo de Amsterdam en alguna parte de su estructura excepto la última que os voy a mostrar que es una papelera enorme que nos encontramos por la noche en medio de un parquecito, y cuando digo enorme me refiero a una papelera que medía unos 4 metros de alto. Lo sorprendente es que estaba llena asique aunque pueda parecer decorativa, también cumplía su función.




viernes, 24 de septiembre de 2010

La Sirena de Varsovia

Con el título algunos os preguntareis, ¿pero la sirenita no está en Copenhague?, y tendréis toda la razón. Lo que mucha gente no sabe (yo hasta que no fui a Varsovia tampoco lo sabía) es que esta Sirenita de Copenhague tenía una hermana que es de la que me dispongo a hablar.

Bueno la leyenda comienza cuando las dos hermanas cansadas de estar en las profundidades de las frías aguas del mar Báltico deciden comenzar una aventura gracias a la cual pretendían encontrar un sitio en el que ver a los humanos para después contárselo a los de su especie.
La primera y más conocida decidió alejarse hasta las costas de Dinamarca donde hoy la podemos encontrar a la entrada del puerto de Copenhague.

La otra sirena, en la que hoy me centro, llegó hasta Gdansk, ciudad del norte de Polonia cercana a la desembocadura del río Vístula. La misma curiosidad que la había llevado a alejarse de los suyos la hizo remontar el río para ver que se encontraba. Cuando el agotamiento la pudo, salió del agua para descansar en una zona arenosa en la que había una aldea de pescadores que un día llegaría a ser la ciudad que hoy conocemos como Varsovia. El lugar la gustó tanto que decidió quedarse allí. Además estaría entretenida con los pescadores a los cuales observaría cuando estuviesen trabajando.
Encontró una actividad para divertirse que a los pescadores no les hacía demasiada gracia y es que cuando éstos echaban las redes para capturar los peces, la sirena creaba olas en el río por las cuales a los pescadores se les escapaban los peces y encima se les enredaban las redes dificultando así mucho su trabajo.
Esto no podía seguir así por lo que los pescadores decidieron capturarla pero no contaron con las capacidades que tenía la sirena para dejarlos como hipnotizados y es que aparte de poseer una gran belleza, la sirena cuando entonaba sus cantos les hechizaba dejando a los pobres pescadores enamorados.
Un día apareció un ambicioso mercader dispuesto a capturarla para recorrer con ella todos los mercados de la región como reclamo para aumentar sus ventas gracias a la curiosidad que la sirena causaría en la gente. Para llevar a cabo su plan se tapó los oídos por lo que los cantos de la sirena Szawa, que así se llamaba, no sirvieron para cautivar al mercader y este consiguió lo que quería.
La pobre sirena lloraba encerrada en la jaula en la que el mercader la llevaba encerrada de un sitio a otro y un día un joven pescador llamado War la escuchó y se compadeció de ella. Junto con unos amigos consiguió liberarla y la sirena en agradecimiento decidió quedarse a vivir allí y defenderles siempre que tuvieran problemas. Por este motivo se la representa con una espada y un escudo y simboliza la defensa de la ciudad.

Del nombre de los protagonistas de esta leyenda proviene el nombre de la capital polaca, War-Szawa, a la que nosotros conocemos como Varsovia. La leyenda de la sirena también ha dado a la ciudad un símbolo que aparece tanto en el escudo de la ciudad como en papeleras, bolardos, etc.
Hoy podemos observar la estatua de la sirena sobre una fuente de la que de vez en cuando brota agua haciendo un ruido que asemeja el de las olas al romper. Está situada en el centro de la plaza del mercado del casco antiguo de la ciudad.

martes, 21 de septiembre de 2010

Lonja de los Paños

La Lonja de los Paños es un mercado situado en el interior de un edificio que a su vez se encuentra en el centro de la gran plaza conocida como Rynek Glówny de la ciudad de Cracovia. Su nombre en polaco es Sukiennice.
La construcción de este mercado se remonta a principios del siglo XIV pero desde su inahuguración ha cambiado mucho. En su inicio fue una simple calle en la que podíamos encontrar a ambos lados puestos en los que se comercializaba unicamente con telas pero, imagino que debido al mal tiempo de este país, se decidió techarla para que el comercio no perdiese clientela por las constantes lluvias que, aparte, dañarían el género. Ya a finales del siglo lo que se decidió construir fue un edificio que albergase todos los puestos para que así éstos estuviesen más resguardados. Pero como en la historia de casi todos los edificios de esa época, este no iba a ser menos y también sufrió un incendio a mediados del siglo XVI a partir del cual el mercado tuvo que ser reconstruido totalmente. Gracias a este accidente podemos observar el edificio renacentista que se nos presenta imponente hoy en día en el centro de la plaza y que representa una de las postales más típicas de esta ciudad del sur de Polonia.

Lonja de los Paños a la izquierda

Interior del Sukiennice

Cuando un turista entra hoy en el interior de este edificio no se va a encontrar a polacos vendiendo sus telas como antaño, no señor, lo que va a encontrar es un mercado pensado por y para el turista en el que éste podrá obtener cualquier tipo de souvenir, pero sobre todo los elaborados de forma artesanal.
Si se accede por las puertas centrales, podemos encontrar un par de puestos dedicados al textil. En ellos podemos encontrar pieles que imagino se utilizarán para decorar y alguna que otra prenda de vestir, aunque dudo mucho que la gente se ponga ese tipo de vestimentas hoy en día.
Los puestos de artesanía en los que exponen objetos de madera parecen muy comunes y en ellos podemos encontrar desde cajitas hechas de madera estilo joyeros, pasando por ajedreces elaborados integramente en este material hasta figuritas de judíos super curiosas y que a mi me parecieron una chulada.
Como en todo establecimiento en el que vendan souvenirs, no pueden faltar los típicos puestos en los que encontrar camisetas, gorras, imanes, tazas, postales y demás objetos relacionados con la ciudad y con el país. Además un dato curioso de Polonia es que este tipo de objetos no son tan caros como en otros sitios por lo que por el mismo dinero que te sueles gastar en otros sitios, vas a poder comprar regalos para más gente de la habitual (si es que os gusta lo de llevar regalitos a la familia y amigos).

Puesto basado en artesanía elaborada con madera

Y para terminar esta entrada he dejado el producto estrella del mercado, el ambar, en el que prácticamente la mitad de los puestos estan especializados. Lo más normal es que se presente al turista incluido en piezas de joyería formando los típicos collares, pendientes, anillos, etc. Si os pasa lo que a mi, que mi capacidad para distinguir ambar de buena calidad con el de mala no es muy experta, yo me fijaría en los productos en que la relación cantidad de ambar - precio es razonable, porque no creo que te vendan algún objeto que contenga muchísimo ambar por pocos złotys (no creo que los polacos sean tontos).

Puesto dedicado a objetos fabricados con ambar

El horario de las tiendas no lo sé exactamente pero creo que cerraban alrededor de las 8 de la tarde (por lo menos en el mes de Septiembre que es en el que viajé yo) ya que anochecía sobre las 7 y aún nos quedaba un rato con todo abierto para aprovechar a hacer las compras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...