sábado, 9 de octubre de 2010

Puentes de Budapest

Budapest, la capital de Hungría, aparece como resultado de la unificación de las ciudades de Buda y Pest en el año 1873. Ambas ciudades se encontraban separadas por el río Danubio por lo que la construcción de puentes para lograr una unión real entre ambas era un problema que había que solucionar. En invirno no había mucho problema porque en la superficie del río se formaba una capa de hielo que permitía que la gente lo atravesara, el problema llegaba cuando esta capa se derretía y era imposible cruzarlo a no ser que se pagase a un navegante por ello.
Son varios los puentes que cruzan el Danubio en esta ciudad pero yo hoy sólo me voy a centrar en los que a mi me parecieron más llamativos para el turista por su diseño y localización.

El primero y más importante de todos y que representa una de las imágenes más conocidas de la ciudad debido a su iluminación nocturna es el Puente de las Cadenas (Lánchíd). Este puente se inauguró en el año 1849 aunque su construcción ya llevaba rondando en la idea de la gente de Budapest muchos años.
Fue el conde Esteban Széchenyi quien ofreció dinero para su construcción después de tener que esperar una semana en el lado de Pest para encontrar algún navegante que se atreviese a cruzarle entre las placas de hielo al lado de Buda.
El Puente de las Cadenas es un puente colgante apoyado sobre dos pilas fabricadas en piedra y en el que supuestamente se han sustituido los típicos cables por eslabones rígidos de una cadena (yo no vi eslabones por ningún lado), de ahí el nombre.
Este puente es el que el turista va a cruzar si quiere llegar del Parlamento Húngaro situado en Pest hasta la zona del Castillo ubicada en Buda.
Como anécdota de este puente cabe destacar que fue dinamitado por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial y que el que hoy encontramos se inahuguró exactamente un siglo después que su antecesor del que alguna cosa si se pudo utilizar para la reconstrucción.


El siguiente puente que nos encontramos según vamos bajando por la orilla del Danubio es el Puente de Elizabeth (Erzsébet híd). Este puente se construyó a principios del siglo XX, pero como el anterior puente, fue destruido en la Segunda Guerra Mundial.
Lo que le diferencia del anterior es que su diseño fue modificado completamente y hoy en día podemos apreciar un puente colgante sobre dos pilas blancas que sorprenden por su sencillez.
Este puente desemboca en el lado de Buda justo a los pies de la estatua de San Gellert que se encuentra situada en la empinada ladera del Monte Gellert.


Y el último puente del que os quiero contar algo es el Puente de la Libertad (Szabadsag Híd) que está situado a continuación del Puente de Elizabeth y que data de finales del siglo XIX.
Éste es el que a mi más me gustó por su diseño. Está construido totalmente en hierro fundido y pintado de color verde. En la zona de las pilas podemos ver algunos escudos y unos pájaros llamados tural que descansan en la parte más alta y que son unos legendarios pájaros húngaros.
Lo cruzaremos si tenemos intención de conocer el famoso hotel Gellert y sus igualmente conocidas termas en Buda. Por la parte de Pest nos encontramos el edificio que encierra el mercado.
Este puente, al igual que todos los de Budapest, fue destruido en la Segunda Guerra Mundial.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Tiergarten

Tiergarten es el parque situado en el centro de Berlín y que, aparte de ser el pulmón verde que toda ciudad grande tiene que tener, es el lugar donde los berlineses se evaden de todas las preocupaciones causadas por la rutina diaria.
La situación del parque es inmejorable para poder hacerle una visita ya que empieza justo detrás de la Puerta de Brandenburgo a la que todos los turistas quieren inmortalizar en una foto. En el otro extremo del parque tenemos la parada llamada Tiergarten (fácil acordarse) desde la cual también podemos llegar.
Aunque hoy cuando llegamos a él vemos que todo es muy verde y frondoso, tuvo una época muy negra en el que se llegó a quedar sin árboles. En los bombardeos de 1945 sobre la ciudad de Berlín, la masa forestal en el parque pasó de estar formada por unos 200.000 árboles a tan sólo 700. Pero aquí no acabaría la deforestación de Tiergarten. En el primer duro invierno de posguerra y ante la falta de suministro de carbón con el que poder calentar las casas, los berlineses talaron los pocos árboles que quedaban.

Lo que a mi no me gusta mucho del parque es que está dividido en dos por una calle bastante amplia por la que los coches tienen permitido circular, la Avenida 17 de Junio. Esta calle es muy conocida porque en ella es donde se celebraba la super conocida Love Parade. Esto, para los que no lo sepan, es un festival de música electrónica que congrega a miles de personas de muchos rincones del mundo. Este festival ha tenido varias ubicaciones pero ésta es la más significativa, tanto, que llegaron a convertir a la diosa dorada situada en lo alto de la Columna de la Victoria en su símbolo.
Yo no tuve mucho tiempo para dedicarle al Tiergarten por lo que simplemente recorrí la ya nombrada avenida de un extremo al otro. Se puede decir que muy metida en el parque no estuve. Por este motivo os voy a contar unicamente alguna cosilla sobre los monumentos que al ir andando me fui encontrando y que me llamaron la atención.

Como ya he nombrado la Columna de la Victoria o Siegessäule (en alemán), empezaré por aquí para contaros algunas de las cosas que no os podeis perder del parque, independientemente del recorrido que hagais. Esta columna se erigió para conmemorar la victoria de Prusia contra Dinamarca en la Guerra de los Ducados. Pero antes de que se terminase de construir en 1874, Prusia ya había conseguido dos nuevas victorias contra austriacos y franceses por lo que la columna pasó a conmemorar estas tres victorias. Pero no fue ubicada en la rotonda que hay en la Avenida del 17 de Junio hasta el período de la Alemania nazi.
La estatua dorada situada en lo más alto de la columna representa a la diosa Victoria.
Como curiosidad de este monumento decir que en la Segunda Guerra Mundial no fue destruido y mira que no quedó mucho en pie en esta ciudad después de la Batalla de Berlín.


Otro monumento a tener en cuenta y que a mi me llamó la atención por el tamaño de sus estatuas es el dedicado al primer canciller del Imperio Alemán Otto von Bismarck. Es un monumento que también sufrió una reubicación en la misma época que la Columna de la Victoria y quizás debamos a este cambio de emplazamiento el poder apreciarlo hoy en día.
En él se representa la figura de Bismarck rodeado de las representaciones de Atlas (simboliza la grandeza de las obras de este canciller), Germania (el poder contra los enemigos), Sibila (importancia histórica de Bismarck) y Sigfrido (poder industrial y militar alemán), todas ellas sobre un gran pedestal de granito rojo.


Y para terminar quizás el monumento que menos define a los berlineses, el Monumento Soviético o Sowjetische Ehrenmal construido nada más terminar la Segunda Guerra Mundial. Les define poco porque fue levantado en memoria de los más de 100.000 soldados soviéticos que murieron en la toma de Berlín. De todos estos, unos 2.500 están enterrados en la pradera que se encuentra situada en la parte posterior del monumento.
Una curiosidad de este memorial es que está situado en el Berlín Occidental por lo que para su custodia, todos los días y en parejas, militares del ejército rojo cruzaban el muro para defenderlo. Este situación tan surrealiste se dió hasta 1990 (no hace tantos años).
A ambos lados del monumento se pueden ver un par de tanques bastante anticuados y deteriorados de los que llevaban los sovieticos en la Batalla de Berlín.


martes, 5 de octubre de 2010

The Standing Order

The Standing Order es un pub - restaurante del centro de Edimburgo en el que poder comer y tomarte unas pintas a unos precios que son de los más bajos de toda la ciudad. Por el aspecto que tiene el pub esto sorprende ya que te imaginas que va a ser caro pero el que ofrezca precios adaptadaos a cualquier bolsillo se debe a que pertenece a una cadena de restaurantes baratos llamada Wetherspoon.
Está situado desde 1997 en la New Town entre los números 62 y 66 de George Street, calle a la que llegarás en un momento ya que es paralela a Princes Street. Tiene otra entrada por Rose Street aunque de esta no me sé el número y no creo que la entrada sea tan impresionante como la de George St.

Entrada al Standing Order por George St

La primera vez que oí hablar de este pub fue por la televisión, en uno de esos programas en los que gente española que ha emigrado a otros países te enseña alguna de las cosas más representativas de la ciudad en la que viven. Después, una vez en Edimburgo, yo no sabía ni cómo se llamaba ni dónde se encontraba el dichoso bar. Lo que si sabía de él era una peculiaridad muy curiosa y es que el pub está instalado en lo que un día fue el edificio de una sucursal del Bank of Scotland. Hablando con el guía de una excursión, conseguí averiguar el emplazamiento y, con él y otras personas que conocí en la excursión, nos encaminamos hacia el bar a tomarnos unas pintas.
Nosotros acabábamos de comer cuando nos acercamos aqui, por este motivo no probamos nada de lo ofrecido en la carta. Ésta es bastante amplia y vas a poder encontrar desde los típicos haggis hasta hamburguesas, costillas, etc.
Este pub también tiene fama de su ambiente nocturno y es que es uno de los pubs más concurridos de todo Edimburgo, imagino que por el precio de la pinta. Sobre su ambiente y tal no os puedo contar mucho ya que no salí por ahí.

Lo que más sorprende una vez que entras en el Standing Order es la decoración del edificio. Éste está dividido en distintas salas repletas de mesas en las que gente de todas las edades (por lo menos por la tarde que es cuando yo fui) disfrutaban por igual de unas botellas de vino, de un té o de una contundente comida.
El salón principal está decorado de forma ostentosa y con unos ventanales en el techo por los que entra la poca claridad que suele haber en Edimburgo. En él, se encuentra una amplia barra ocupando uno de los laterales en la que los grifos de muchos tipos de cerveza predominan sobre otros tipos de bebidas. Lo que más destaca de la decoración y que es algo que el turista va buscando dentro del bar es que todavía se puede observar la puerta de la antigua caja fuerte del banco.
Otra curiosidad es que en alguna de sus salas hay estanterías repletas de libros de verdad que al parecer se pueden llevar a casa a modo de préstamo (dato que no importa mucho a un turista que no creo que llegue a devolverlo a tiempo).

Interior del salón principal con la barra a la izquierda.

lunes, 4 de octubre de 2010

Restaurante Sycylia

El Sycylia es un restaurante italiano de esos que encontramos en cualquier país por el que nos movamos. La comida italiana es un tipo de comida muy socorrida ya que a todo el mundo le gusta la pasta, las pizzas, etc. y encima no suelen ser de los más caros. Este en especial era una pasada por los precios que tenía y esto se debe en parte al país en el que se encuentra.
Si quereis comer en él teneis que ir hasta Cracovia, Polonia. Se encuentra ubicado en la calle Floriańska que es una de las que sale de la plaza principal hacia el norte. Esta calle a mi me pareció de las más concurridas de Cracovia ya que tiene mucho comercio y encima está en el centro.

Estos son algunos de los motivos de los que se suele aprovechar el empresario para poner unos precios más altos y más aún si es una ciudad muy turística. Pero este no era el caso, aquí los precios eran irrisorios para lo que estamos acostumbrados a pagar en estos restaurantes. Esto se veía claramente en la clase de clientela que iba a él. Muchos eran grupos de estudiantes que no creo que superasen los 20 años.
Vale, ahora es el momento en el que os estais empezando a plantear la cuestión de, ¿y la calidad acompaña al precio? pues he de decir que si. Si no fuese así no habríamos repetido varias veces.

Ahora os voy a ir poniendo tipos de platos y los precios en złotys ya que depende de la época en la que lo mireis, la conversión a otras monedas habrá cambiado. Yo cuando fui estaba en 1 € = 4 PLN (Septiembre 2010).

Las pizzas, que son la especialidad por la gran variedad que tienen, vienen costando entre 15 y 27 złotys, pero la gran mayoría estan en torno a los 20. Podeis pensar que por este precio serán pequeñas pero aquí también os equivocaríais, tienen un diámetro aproximado de 25 cm por lo que una persona come de sobra con una pizza (y habrá gente que ni se la acabe).
Por otro lado, a lo mejor lo que más nos apetece es un buen plato de pasta. Aquí la variedad también es amplia y los precios vuelven a ser muy bajos, entre 12 y 18 złotys. En este grupo incluyo también las lasañas de las que tienen varios tipos distintos.
El otro tipo de comida a destacar en la carta de este restaurante son las ensaladas que salen más o menos entre 10 y 18 złotys.
Aparte de estos platos, tambien ofrecen sopas y, como no, postres.

Espaguetis a la Boloñesa

La conclusión que saco yo para este restaurante es que con una localización inmejorable ofrece unos platos bastante contundentes (por la cantidad) y a unos precios increibles (probar a echar cuentas).
Una última cosa, para acceder al restaurante teneis que pasar por uno de los muchos portales en los que los comercios se instalan. El Sycylia está al final de uno de ellos pero lo indican bien en la puerta.

Vista del restaurante desde la calle Floriańska

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Wizz Air

Wizz Air es una compañía aérea de las llamadas low cost que opera en Europa y que tiene su sede en Vecsés, Hungría. Habrá mucha gente que no habrá oído hablar en la vida de ella pero es posible que hayan visto algunos de sus aviones por algún aeropuerto. Éstos son unos Airbus 320 inconfundibles ya que están decorados de forma muy vistosa en rosa y morado, colores del logotipo de la compañía.


La historia de esta compañía es bastante corta dado que su primer vuelo despegó un 19 de mayo del 2004 desde Katowice (ciudad en la que está ubicado el aeropuerto de Cracovia). Por lo tanto, en sólo 6 años de vida, la empresa ha ido creciendo hasta llegar a ofrecer hoy en día unas 150 rutas y contar ni más ni menos que con una plantilla de unas 1000 personas de diferentes países europeos.
Las bases desde donde operan para llegar a casi toda Europa son: Cracovia, Varsovia, Gdansk, Poznan y Wroclaw en Polonia; Budapest en Hungría; Sofía en Bulgaria; Bucarest, Cluj-Napoca y Timisoara en Rumania; Praga en la República Checa y Kiev en Ucrania.

Por tanto, si tu idea es ir a alguna de estas ciudades, ten en cuenta que con esta compañía el vuelo no va a ser demasiado caro, eso si, tiene que coincidir que tu ciudad de origen tenga alguna ruta designada, ya que es una aerolínea que todavía no se ha extendido a todos los aeropuertos.
Mi ciudad de origen es Madrid y yo ya he podido disfrutar de vuelos con esta compañía para varios de mis viajes. He de decir que nunca he tenido problemas muy gordos con ellos, algún retrasillo pero poco más, pero conozco gente que si que ha sufrido retrasos bastante largos (aunque desconozco los motivos del retraso).
Los destinos desde Madrid son Praga, Varsovia, Katowice, Budapest, Bucarest, Cluj-Napoca, Timisoara y Sofía por lo que para viajar a los países de la Europa Central y del Este viene muy bien conocer la existencia de Wizz Air.
Si queréis información acerca de rutas o hacer alguna simulación de reserva para ver precios y comparar con otras compañías sólo tenéis que pinchar en el enlace arriba indicado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...