viernes, 20 de enero de 2012

Termas de Caracalla

En mi última mañana en Roma decidí visitar el cementerio Campo Cestio. Pensé que no me iba a dar tiempo a ver nada más ese día por el cansancio acumulado gracias a las diez horas diarias que caminé las jornadas anteriores por esta ciudad sin fin, así que cuando salí del hostel, iba con la idea de dejarme las Termas de Caracalla para una futura visita. Lo que no había calculado bien era que éstas iban a estar tan cerca del cementerio y que me iba a sobrar tiempo como para hacerles una visita rápida.
Había oído hablar de ellas, a veces bien y otras veces no tanto, pero no había visto nunca ninguna imagen de como eran y en qué estado me las podría encontrar. Después de una dura ascensión por la Viale Giotto (no es que fuera muy pronunciada ni larga pero mis pies ya no podían más) el llegar allí y ver los restos de un impresionante y grandioso edificio de ladrillo me dejó un poco paralizada. No esperaba para nada encontrarme con semejantes restos y es que, aunque la mayoría de las paredes se han caído y no hay ninguna zona que conserve el techo, para mi fue sobrecogedor el poder contemplar estas ruinas. Os dejo una imagen sacada de google para que os hagáis una idea general de la clase de termas que se construían estos romanos.


Como seguramente habréis deducido u oído contar a alguien alguna vez, los romanos eran muy dados a la vida en sociedad. Alguno de los lugares de recreo que utilizaban para ello han perdurado en el tiempo y hoy los podemos visitar. El complejo más conocido y que más visitas recibe cada año puede que sea el Coliseo de Roma pero no solamente en Roma perduran ruinas de esta época. Esta civilización conquistó países a ambos lados del Mediterráneo dejando parte de su cultura en cada uno de éstos. Pero no me quiero liar más hablando de la historia general del Imperio Romano.
Una de las principales aficiones de los romanos era el cuidado del cuerpo y la mente, para ello, la higiene era uno de los puntos más importantes. De esta forma y por esta actitud tan social que los caracterizaba, diseñaron baños públicos en los que poder relacionarse con sus vecinos. Las ganas de poder llevar a cabo actividades en común, les llevó a construir termas allá donde iban pero ninguna comparable a las de la capital. En Roma, que se sepa, construyeron varias antes de las Termas de Caracalla, más pequeñas y con menos lujos.
El emperador Marco Aurelio Antonino Bassiano, conocido como Caracalla, inauguró en el año 216 d.C. las que pueden presumir de ser las más lujosas jamás construidas nunca aunque no las más grandes. Con sus revestimientos en mármol, sus mosaicos en los suelos y las valiosas esculturas que debía de haber distribuidas por las distintas salas (hoy en día se conserva alguna aunque no en el recinto de las termas), los romanos debían sentir todo el poder que ostentaba el Imperio en esa época.
Estas termas también son consideradas una joya de la arquitectura y la ingeniería gracias a los sistemas utilizados para el abastecimiento de agua, la calefacción (no solamente del agua sino de todo el edificio mediante grandes hornos) y el posterior desagüe.
La lástima de esta historia es que en el 517 d.C. gracias a la destrucción por parte de los bárbaros que querían conquistar la ciudad del acueducto que abastecía las termas, éstas tuvieron que ser abandonadas de forma obligatoria.



El edificio estaba diseñado simétrico desde el eje central duplicando así muchas de las salas para poder atraer a más gente. Toda persona que entraba en las termas, realizaba un recorrido establecido ya. Voy a intentar explicarlo rápido y sencillo sin utilizar los nombres romanos de las salas para no liaros y que lo podáis recordar fácilmente si estáis pensando visitarlas.
Todas las personas, una vez atravesado el vestíbulo, se cambiaban en el vestuario. De aquí pasaban a un enorme patio en el que realizaban ejercicio hasta que se encontraban lo suficientemente cansados como para empezar a relajarse. Podían darse unos masajes o bien pasar a lo que sería una especie de sauna amplificada para seguir sudando un poco más. El siguiente paso era la sala de los baños de agua caliente en el que se frotaban para eliminar las impurezas de la piel (con la ayuda del esclavo o del personal que trabajaba en las termas) y a continuación se tomaban un baño templado y otro frío en otras dos salas distintas. El recorrido terminaba en una piscina al aire libre en la que podían nadar cuanto quisieran.
Pero aquí no terminaba el día en las termas ya que una vez finalizado el recorrido podían o bien ir a las bibliotecas, o a las tabernas, o a conversar en alguno de los salones o simplemente darse unos paseos por el enorme jardín situado en la parte interior del recinto termal.


Para llegar a las Termas de Caracalla lo más fácil y rápido es coger el metro, línea B, parada Circo Massimo y en unos 5 minutos te plantas en las taquillas en las que venden los billetes de acceso. La situación exacta del complejo es entre la Viale Aventino y la Viale delle Terme di Caracalla.
Y como casi nada es gratis, pues esto no iba a ser una excepción. La entrada normal cuesta 6 €, hay una reducida para estudiantes, profesores y jóvenes entre 18 y 24 años que sale por 3 €, y los menores de 18 años y mayores de 65 no pagan.
Los horarios son bastante amplios, los lunes sólo abre de 9 a 2 del mediodía y de martes a domingo las puedes encontrar abiertas desde las 9 de la mañana hasta una hora antes de la puesta del sol aproximadamente.
Estos datos los he sacado de internet ya que hace un año y pico que las visité y no me acuerdo exactamente de precios y horarios. Espero que no hayan cambiado mucho.

martes, 10 de enero de 2012

The Shambles

Últimamente lo de viajar a otros países no lo hago demasiado a menudo porque en cuanto tengo algunos días libres vuelvo para España a visitar a familia y amigos pero siempre hay algún fin de semana en el que una escapada a algún rincón de Inglaterra se puede hacer. La última escapada fue a la capital del condado de Yorkshire situada hacia el noreste de Inglaterra y conocida por el nombre de York.
Desde Londres se puede ir de varias formas pero la más económica es en autobús y si es con la empresa Megabus mucho mejor ya que, como comenté en la anterior entrada, es la compañía low cost de autobuses del Reino Unido.
Esta ciudad tiene fama por ser una de las que más historia tiene dentro del Reino Unido y es visitada por muchísimos turistas de todo el mundo que llegan atraídos por la fama de ciudad medieval que ostenta.
Pero en esta entrada no quiero extenderme demasiado con la historia de York ni con las cosas que hay que ver en general porque mi idea es centrarme en una de las calles del centro (que es lo que más me llamó la atención) llamada The Shambles.

The Shambles, o traducida al español como El Caos, es una pequeña calle de la Edad Media de la que se dice es la mejor conservada de toda Inglaterra.
Está compuesta por casas a tres alturas en las que la parte inferior es un pequeño comercio (creo recordar que sin excepción) dándole a la calle el ambiente comercial que ha tenido a lo largo de toda su existencia. Pero este tipo de tiendas ya no son lo que eran en un principio.
El nombre The Shambles proviene de la palabra inglesa utilizada para nombrar a los antiguos mataderos y es que, donde hoy en día nos encontramos tiendas de regalos, restaurantes, chocolaterías, etc. que son una incitación a gastar para todo turista que recorre esta calle, antes podíamos hallar carnicerías con sus piezas ensangrentadas, despellejadas y destripadas colgadas de las cornisas que sobresalen gracias a grandes ganchos que según dicen todavía perduran en algunas tiendas pero que yo no vi ya que ni me fijé en ese detalle. Y me diréis, por qué no te ibas fijando, pues bien porque, como bien nos iba contando un chaval que vive en esta ciudad, en el centro de la calle había una zanja por la que antiguamente corría la sangre de los animales y yo iba obsesionada con poder verla. Tampoco hubo suerte con esto a no ser que para ellos la zanja sea la parte de calzada situada un poco más baja que las aceras (observar en la foto).

Aunque a mi me decepcionó un poco que sólo fueran unas cuantas casas las que tenían pinta de haber perdurado en el tiempo y no todas como yo me esperaba (esto es una apreciación propia y no puedo asegurar que alguna de las casas que se encuentran en esta calle sea más nueva que las demás), he de decir que te deja un muy buen sabor de boca la visita sobre todo por algunas casas en las que por la inclinación que van tomando hacia delante con el paso de los años parece que se van a caer en cualquier momento y en las que seguro que a más de uno le daría pavor entrar por miedo a que esas vigas de madera centenarias cediesen e hiciesen que las casas se viniesen abajo. En alguno de los tramos de la calle la separación es tan corta entre la parte superior de las casas enfrentadas que seguro que si se intentan dar la mano personas a ambos lados, podrían.


jueves, 15 de diciembre de 2011

Megabus

Cuando llegas a Inglaterra para hacer turismo, visitar familiares o amigos (que ahora está muy de moda) o cualquier otro motivo, se suele llegar a Londres. Esto principalmente es porque es la ciudad inglesa que mejor conexión tiene con el resto del mundo.
Una vez te bajas del avión, te empiezan a cobrar unas tarifas desorbitadas por todos los transportes que vas cogiendo y empiezas a plantearte que lo mismo el recorrer el país como pensabas no es la mejor idea porque te vas a dejar un dineral en ello. Pues no, hay opciones que son bastante asequibles para recorrer la isla de punta a punta sin gastar más dinero del que se pagaría en otros países mucho más baratos.
En esta entrada os hablaré del gran descubrimiento que hice los primeros meses de estar viviendo en Londres y que me gustaría compartir con todos los viajeros que, al igual que yo, suelen ir con lo justo.


La compañía de autobuses Megabus es una empresa de transporte por carretera (aunque a veces los viajes van combinados con un trayecto en tren como por ejemplo la ruta Londres - York) al más puro estilo low cost implantado en Europa por compañías aéreas como Easyjet y Ryanair. De momento yo sólo la he utilizado en dos ocasiones (una de ellas la anteriormente nombrada) pero en ninguna de ellas me ha defraudado en cuanto a precio aunque alguna vez un poco nerviosa si que me ha puesto.
Creo que también tienen un servicio de transporte en tren barato entre algunas ciudades pero yo no lo he utilizado y no podría hablar de él.
Megabus cada día es más buscada tanto por británicos como por turistas para moverse por Inglaterra ya que sus tarifas no tienen nada en común con los altos precios de National Express, la otra empresa de autobuses inglesa, o los trenes, los cuales tienen tarifas muy altas para el servicio que dan.
Cuando os digo que es una empresa de low cost, lo digo con todo el sentido de la expresión y es que esta compañía ofrece billetes hasta por 1 pound. Y pensaréis que eso es imposible porque no puede haber en Inglaterra autobuses regionales tan baratos si los urbanos de Londres ya te cuestan 2.20 pounds sin Oyster. Pues si que puede haberlos, y os explicaré por qué.

Megabus tiene una forma de actuar un poco curiosa y es que, depende de como de lleno esté el autobús en el que te quieres comprar el billete, éste te saldrá más barato o más caro. Os lo intentaré explicar de una forma más sencilla. Si compráis el primer billete de un determinado autobús, éste os saldrá por 1 pound, el segundo ya será más caro y así hasta llenar todos los asientos. Pero no creo que suba de forma proporcional ya que si fuese así, la última plaza se vendería por una cantidad superior a los 50 pounds y esto no creo que pase.
Las veces que he comprado yo billetes en esta compañía no han sido para mi sola sino que he comprado varios a la vez y todos me han salido al mismo precio.
Uno de los motivos por los que esta compañía es tan barata es que no suele parar en estaciones de autobuses sino que tiene las paradas en medio de las ciudades por lo que se ahorra un dinero en el servicio que éstas suelen dar a las compañías que si operan en ellas. Esto puede ser bueno y malo. El principal inconveniente que le veo yo a esta práctica es localizar la parada (desde Londres muchos salen desde la estación de Victoria), pero una vez que te la sabes ya no hay problema.
Otra de las razones que he deducido pueden ayudar a la bajada de precios es que compran autobuses de segunda mano a otras compañías que renuevan la flota más a menudo. Aquí también se están ahorrando bastante dinero gracias a que no tienen por qué ofrecer un confort y un lujo absoluto por los precios que cobran.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Guardia Real

Hoy, ojeando las fotos que tengo de antiguos viajes, me he dado cuenta de que tenía unas cuantas de ellas enfocadas directamente hacia la Guardia Real de distintos palacios distribuidos por Europa.
No es un tema que interese a la persona que está intentando buscar información para poder organizar su viaje gracias a las aportaciones de viajeros que ya conocen el país o la ciudad que pretende visitar, pero a mi, me ha parecido una curiosidad bastante llamativa.
Es interesante ver que en la puerta de muchos de los palacios siempre hay, independientemente de que sea invierno o verano, alguna garita con un joven de pie, con la vista al frente y sin moverse ni un pelo. Es una profesión que siempre me ha llamado la atención ya que no tiene que ser nada fácil aguantar todo un turno de trabajo allí apostado sufriendo las inclemencias del tiempo (algunas veces demasiado adversas) y los continuos flasazos de los turistas que van a visitar el palacio y que buscan el poder situarse lo más cerca posible del Guardia para inmortalizar el momento.
La mayoría de estos cuerpos especiales de seguridad son para defender al monarca de una nación pero yo he querido meter también en esta entrada a la Guardia Suiza Pontificia porque vistos desde el objetivo de la cámara de un viajero, realizan la misma función exceptuando que ellos, en lugar de defender a un Rey, defienden al Papa (figura que para mucha gente representa exactamente lo mismo que un monarca en su propio país).

Guardia Suiza Pontificia, Ciudad del Vaticano

Högvakten, Guardia Real del Palacio de Estocolmo

Guardia Real del Palacio de Bratislava

Guardia Real del Palacio de Bratislava

Guardia Real del Palacio de Copenhaguen

Muchos de estos cuerpos hacen desfiles para recrear el momento de un cambio de guardia, y aunque suele ser agobiante de la gente que se reúne a verlos, es curioso observar como caminan todos llevando el mismo paso, con la cabeza bien alta y su movimiento de brazos acompasado al ritmo que suele imprimir uno de ellos el cual suele poseer un rango mayor.
El cambio de guardia del que más he oído hablar ha sido del de Londres. Esto es fácil ya que hoy en día es mi lugar de residencia. Aún así, antes de llegar a la capital inglesa, este cambio ya ocupaba esta posición y es que es una de las atracciones más visitadas en Londres. He de decir en su contra que es aburrido como el solo y que si se visita esta ciudad con poco tiempo yo no me preocuparía demasiado en dedicarle mucho interés.


Cambio de guardia en el Palacio de Buckingham, Londres

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cementerio Judío de Varsovia

Como ya sabréis los que a menudo me leéis, tengo bastante afición por los cementerios. Principalmente porque me parecen lugares de un increíble interés cultural en los que poder conocer mejor a las personas, gracias a sus tumbas que un día vivieron en la ciudad en la que se encuentre ubicado y por medio de ellas, las costumbres que hoy en día tiene la gente que te cruzas por la calle cuando visitas un nuevo lugar.
Este cementerio es distinto a todos los demás que hubiese visitado antes ya que las personas enterradas aquí, en su gran mayoría, no pudieron traspasar a sus descendientes sus costumbres (esto lo explicaré más adelante) por lo que se puede decir que la sociedad de la Varsovia que conocemos hoy en día tiene muy poca relación con la que un día habitó en las inmediaciones de este cementerio.

Intentaré explicaros de forma rápida y sencilla el motivo en el que me baso para deciros esto. La mayor parte de la sociedad judía de la Europa de la primera mitad del siglo XX fue exterminada indiscriminadamente a manos de los nazis en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Una de las ciudades de esa época con más judíos era Varsovia, de hecho, se dice que su gueto era el más grande de toda Europa. En el interior de sus muros se agrupaba una población que llegó a alcanzar una cifra superior a 400.000 personas, más de un 30% de la población de Varsovia, que tenían que vivir hacinadas en unas 380 hectáreas que se iban reduciendo a medida que la población iba disminuyendo por enfermedades, falta de alimentos o deportaciones a los campos de concentración. Dentro del perímetro del gueto se encontraba emplazado el Cementerio Judío que hoy os presento.
Ahora ya sabéis mejor el motivo por el cual es uno de los más grandes de toda Europa sino el mayor.


Cuando traspasas las puertas del cementerio, te encuentras con una zona bastante amplia de la que salen caminos en todas direcciones que se internan hacia un bosque de altos árboles que cubren todo lo que queda a sus pies; verdes y húmedos matorrales los cuales casi no te dejan ver el suelo y verticales tumbas que sobresalen de ellos. A medida que penetras por alguno de estos caminos, todo se va volviendo más verde, más oscuro y húmedo, en definitiva más lúgubre, sombrío, triste.
Sinceramente, yo no se si de ir sola me hubiese aventurado a recorrer las zonas más alejadas a las que sólo se tiene acceso por caminos de tierra rodeados a ambos lados por tumbas. Para que os hagáis una idea de lo estrecho de algunos caminos deciros que las arañas montaban sus telarañas tomando como base tumbas a ambos lados de las sendas. En estos casos te tenías que salir del camino y andar entre las tumbas las cuales muchas estaban rotas, caídas y cubiertas por plantas. En estos momentos, la sensación que tenía en el cuerpo era rara, agobiante, como si el salir de allí fuese lo que más necesitase. El estar rodeada de tumbas nunca me había causado tal sensación y menos teniendo en cuenta que era mediodía.
Hasta este día, todos los cementerios me habían transmitido, soledad, tranquilidad, paz, en definitiva, me habían hecho desconectar del desorden y el alboroto del centro de las ciudades por las cuales iba pasando, sobre todo en momentos de temporada alta del turismo en los que es imposible relajarse y desconectar. Pero ese día tan gris en el que, aunque era por la mañana, parecía que estaba a punto de anochecer ya, las sensaciones fueron completamente distintas.



Esta es una muestra de los caminos que nos vamos encontrando a medida que nos internamos en el Cementerio Judío

Este es un cementerio de unas 33 hectáreas fundado a principios del siglo XIX y en el que se encuentran alrededor de 250.000 tumbas en las cuales se está trabajando para poder identificar ya que los archivos del cementerio fueron quemados por los nazis. Es un trabajo difícil por el estado de algunas de ellas.
Como anécdota, el estar en frente de la tumba de Lázaro Zamenhof y no darme ni cuenta hasta no ver más tarde en casa las fotos. Este hombre es el creador del Esperanto, lengua que pretendía que fuese la solución a todos los problemas de comprensión entre personas de distintos idiomas, siendo ésta la auxiliar para comunicarse en estos casos. 

Tumba de Lázaro Zamenhof
  
Para llegar hasta él, tendréis que buscar la calle Okopowa números 49/51. En la entrada os podréis encontrar un cartel bastante deteriorado en el que poder leer los horarios. Abre todos los días pero hay que tener en cuenta varios factores. De Lunes a Jueves abre de 10 de la mañana a 5 de la tarde, los Viernes de 9 de la mañana a 1 del mediodía y los Sábados y Domingos de 11 a 4. Estos horarios se puede decir que son los de verano porque en otoño e invierno la hora de cierre viene marcada por cuando anochece. Los días que corresponden a fiestas judías permanece cerrado.
Recuerdo que tuvimos que pagar algo para poder visitarlo pero no era mucho y os puedo asegurar casi cien por cien que no os arrepentiréis de haberlo pagado.
Yo aconsejo que lo incluyáis en vuestra visita al barrio judío de la ciudad porque os marcará bastante y lo recordaréis siempre.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...