martes, 30 de noviembre de 2010

Vodka Żubrówka

Viendo que la entrada del Jägermeister ha tenido tanto éxito estando siempre situada entre las más leidas de la semana, hoy me voy a dedicar a escribir sobre otra bebida típica, el Żubrówka.
Esta bebida es un tipo de vodka que proviene de una ciudad del noreste de Polonia llamada Białystok. Es un vodka que se distingue principalmente de los demás porque está aromatizado por hierbas que crecen en el Bosque de Białowieża. Estas hierbas son conocidas como las hierbas del bisonte ya que son pasto habitual de este animal europeo. El nombre científico de esta hierba es Hierochloe odorata. Mirar si es importante la aromatización con estas hierbas que la palabra Żubrówka significa literalmente la hierba del bisonte.
En cada botella de esta marca de vodka podemos encontrar una hoja de esta hierba que hace que el Żubrówka en vez de tener la típica transparencia de este tipo de bebida, tenga un color amarillento que lo distingue de los demás.

La fórmula utilizada para la fabricación de este vodka data del siglo XVI y la destilación de esta bebida se realiza a partir de centeno. Como la mayoría de las bebidas llamadas fuertes, tiene una graduación alcóholica del 40 % por lo que tener cuidado a la hora de consumirlo que la borrachera que os podeis coger es fina.
Esta marca de vodka está ahora en manos de la compañía Polmos Białystok que también elabora otros tipos de vozka. Sus métodos de producción han sido copiados por empresas de otros países que también han copiado, o intentado copiar, la fórmula a partir de la hierba del bisonte.
La forma más habitual de consumir este vodka, a parte de solo cosa que a mi me resulta imposible, es muy frío y mezclado con zumo de manzana. Esta mezcla se conoce en Polonia como tatanka o szarlotka.

En la historia del Żubrówka no todo es color de rosa. Debido a un compuesto tóxico llamado coumarin que está presente en algunas hierbas como la del bisonte, la Administración de Alimentación de Estados Unidos llegó a prohibir esta bebida en su territorio en 1978. Los polacos, con la intención de poder volver a introducir este producto en un país en el que la demanda puede ser muy elevada y para que en otros países no les pasase lo mismo, neutralizaron esta toxina y consiguieron volver a introducir el Żubrówka en los Estados Unidos en el año 2007.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Memorial del Holocausto

Berlín es una ciudad con una historia bélica bastante importante por lo que la construcción de memoriales en recuerdo de víctimas y echos históricos es algo que al visitante le llama la atención en cuanto se pone a informarse un poco sobre la ciudad.
Lo ideal sería que no hubiese que construir nunca este tipo de monumentos. Pero debido a las circunstancias que se van dando a lo largo de la historia, si queremos tener un recuerdo permanente sobre los hechos para concienciar a la gente y que no se vuelvan a repetir, no queda otra opción que la creación de memoriales en lugares visibles a la población.

El primero de unos cuantos que os voy a ir contando en este blog es el Memorial del Holocausto o también conocido como Monumento a los Judíos asesinados en Europa. Fue inaugurado en 2005 (60 años después de la liberación de los campos de concentración), pero el proyecto para la creación de dicho memorial llevaba en la mente del gobierno alemán desde 1988.
Este monumento diseñado por Peter Einsenman, está compuesto por 2711 estelas de hormigón que, sinceramente, a mi me recordaron a un cementerio pero sin muros que lo encierren. Las estelas tienen unas dimensiones de 2,38 x 0,95 metros en la base y varían en altura entre los 0,2 metros y los 4,8 metros.
La base en la que están colocadas las estelas es ondulante y la altura de las mismas varía mucho por lo que en un momento dado estás por encima de todo, viendo el monumento en su totalidad, y al rato estás sumergido en lo más profundo del memorial con las estelas que te sacan más de 2 metros y viendo simplemente la salida al fondo.

Es un monumento creado para que el ciudadano de a pie pueda perderse en él por uno de sus múltiples pasillos llegando a crear en el visitante sensaciones de aislamiento y alineación.
El aislamiento lo vives de forma muy clara ya que al meterter por alguno de sus pasillos e ir recorriendo sus casi 20.000 metros cuadrados puede que no llegues a cruzarte con nadie y por otro lado la sensación de alineación viene dada por una parte por la forma en la que están situados los bloques de hormigón y por otra porque al ser los pasillos tan estrechos, impiden que dos personas puedan recorrer el memorial juntos obligándoles así a ir uno detrás del otro.

Por el aspecto que presenta el monumento, se pensó que podía ser un blanco fácil de pintadas por parte de los neonazis por lo que cada bloque está recubierto por un producto especial que hace que la limpieza de las pintadas sea muy sencilla. A mi me contaron, no sé si será verdad, que este producto lo inventó la misma empresa que se sacó de la chistera el Zyklon B (gas utilizado en las cámaras de gas para llevar a cabo las matanzas durante la Segunda Guerra Mundial) y que debido a las quejas de los ciudadanos, la empresa no se atrevió a cobrar el producto y lo regaló por el bien común (¿suena muy cínico no?). No sé si esto será una leyenda urbana más o si será real. Si alguien puede sacarnos de dudas lo agradecería mucho.

En la parte subterránea del monumento encontramos una especie de museo que contiene información sobre las víctimas judías, pero aquí no entré porque cuando estuve visitando el memorial no sabía que existía esta zona.
El memorial se puede visitar tanto de día como de noche, excepto la zona subterránea, ya que se encuentra situado en un espacio público y para que os sea más fácil encontrarlo en Berlín, deciros que os lo encontrareis si vais andando desde la Puerta de Brandenburgo a Potsdamer Platz.

Memorial del Holocausto

Uno de los pasillos en la zona con las estelas más altas

Vista aérea de la zona que ocupa el memorial

domingo, 28 de noviembre de 2010

Puente de Carlos IV

El Puente de Carlos IV está situado en Praga cruzando el río Moldava. Es el puente más antiguo de la ciudad ya que su construcción comenzó en el año 1357 dándose por concluido a principios del siglo XV. Aunque esto no es exacto del todo ya que las 30 estatuas que en él nos encontramos fueron construidas y ubicadas a finales del siglo XVII para que la población regresara al catolicismo. Por este motivo son todas de temas religiosos y pertenecen al estilo barroco. Las estatuas que hoy nos encontramos son unas reproducciones de las originales ya que éstas, para conservarlas, se encuentran en museos de la ciudad.
Como la construcción del puente se alargó tanto en el tiempo, el dinero necerasio para terminarlo se fue acabando y para conseguir más decidieron cobrar un peaje a la gente que pasase por él.
El puente comunica la Ciudad Vieja con el barrio de Malá Strana. Tiene una longitud de algo más de 500 metros y un ancho de casi 10 metros, gracias a este ancho podían pasar 4 carruajes a la vez, que sería como decir en un puente nuevo que tiene cuatro carriles. El puente se encuentra apoyado en 16 arcos y una de sus curiosidades son las torres que encontramos en sus extremos.
En el lado de la Ciudad Vieja hay una que es una pasada, es de estilo gótico. Llaman la atención las estatuas blancas que tiene colocadas en la fachada que resaltan bastante sobre la piedra practicamente negra. Por el lado de Malá Strana hay dos torres, una de ellas pertenecía al antiguo puente de Judith.

Torre de la Ciudad Vieja

Una de las torres y el arco de entrada por el lado de Malá Strana

Hay bastantes curiosidades dentro de la historia del Puente de Carlos IV, una de ellas es la fecha que se eligió para empezar a construirlo, se dice que se decidió empezar con las obras en el año 1357, el día 9 del mes 7 a las 5:31. Esta fecha fue elegida porque al unir los números sale una serie de números impares capicúa 135797531 que al parecer gustó bastante al rey Carlos IV.
Otra curiosidad es la elección de huevos para dar consistencia al mortero que debía fijar las piedras de la construcción. Al parecer esto se ha comprobado con análisis que han dado positivo.

Como viene siendo habitual en algunos monumentos de muchas ciudades, aquí, en el Puente de Carlos IV, también hay un sitio donde pedir deseos, es el lugar desde donde se arrojó a Juan Nepomuceno al río Moldava marcado con una cruz arzobispal colocada en la parte superior del muro, en lo que sería la barandilla. Se dice que para pedir el deseo hay que poner los dedos en las cinco estrellas que contiene la cruz y pedir el deseo.
De forma errónea, o no, los turistas tocan también los relieves que hay en la base de la escultura del santo, por un lado tocan el relieve de la representación de cuando tiraron al santo para obtener buena suerte y por otro lado tocan otro relieve que contiene un perro para pedir un deseo.

El puente durante el día es un lugar lleno de vida en el que los puestos de artesanos y artistas se mezclan con turistas y bandas de música. Por todos los lados hay gente queriéndose echar fotos en todas las estatuas o con las vistas que podemos obtener desde el puente de la zona del castillo.
Si quieres visitar el puente tranquilamente sin tener que aguantar las aglomeraciones que se montan, las mejores horas son las del amanecer o durante la noche. A mi especialmente me gustaba bastante cruzarlo durante la noche porque es cuando se puede contemplar la zona del castillo iluminada.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Guimarães

Guimarães es un pueblecito situado en el norte de Portugal a unos 50 km al noreste de Oporto. A nosotros nos habían comentado que era el pueblo en el que había nacido el país que hoy conocemos como Portugal y que tenía un casco histórico bastante bonito asique, sin pensárnoslo dos veces, cogimos el coche y pusimos rumbo a Guimarães.
Al llegar allí lo primero que hicimos fue buscar una oficina de información turística en la que nos informasen un poco sobre las cosas que ver en el pueblo. Nos dieron unos cuantos folletos (los había en castellano) y con ellos en la mano tocaba caminar que nos había salido un día soleado y había que aprovecharlo.

La ciudad de origen medieval de Guimarães nace en el siglo X gracias a que la condesa Mumadona decide construir un Monasterio. Éste, acabaría por convertirse en un centro de atracción el cual motivaría el asentamiento estable de un grupo de personas. Para la protección de la población, la condesa ordenó la construcción de un castillo en la cima de una colina que hay cercana con su respectiva muralla. Ambos sitios estarían unidos mediante la calle Santa María.
Posteriormente el Monasterio se convirtió en un colegio el cual recibiría privilegios y donativos de reyes y nobles. Al final se terminó convirtiendo en lugar de peregrinación que haría que se acercarán creyentes de todos los rincones de Portugal.
Lo que hoy nos vamos encontrando al recorrer las calles que se encuentran dentro de la zona amurallada es muy parecido a lo que las gentes del lugar veían en el siglo XV ya que no ha variado mucho la fisonomía del lugar.

Calle del casco antiguo de Guimarães

Como ya he nombrado el Monasterio (posteriormente colegio) y el castillo, os voy a contar un poco de ambos para empezar con las cosas que ver en Guimarães.
El Monasterio hoy en día es el Museo de Alberto Sampaio en el que se pueden ver colecciones de escultura de los períodos medieval y renacentista. Por otro lado encontraremos una de las colecciones de orfebrería más importante de Portugal destacando el caliz románico de D. Sancho I, cruces procesionales y un magnífico retablo gótico de plata dorada. También hay una colección de pintura comprendida entre los siglos XVI y XVIII, paramentos bordados, azulejos, etc.

Por otro lado el castillo se manda construir, como dije antes, por la condesa Mumadona para la protección y defensa de la comunidad cristiana ante los frecuentes ataques de moros y normandos. El castillo ha sufrido a lo largo de su historia numerables reformas para ampliarlo y fortalecerlo pero cuando su función defensiva dejó de ser necesaria, empezó un progresivo abandono y deterioro hasta que en el siglo XX fue declarado Monumento Nacional y se efectuaron obras de restauración.

Castillo de Guimarães

Pues tampoco tengo pensado destriparos todo lo que vais a encontrar en Guimarães sino simplemente haceros que os entren las ganas de ir a visitarlo por lo que os voy a contar.
Los dos lugares que más me llamaron a mi la atención para así intentar terminaros de convencer son el Pazo de los Duques de Bragança  y la Plaza de Santiago.
El primero y que para mi puede que sea la joya de Guimarães es el Pazo de los Duques de Bragança que es una majestuosa casa señorial del siglo XV de grandes dimensiones y con muchísimas chimeneas circulares que llamán bastante la atención. Esta casa a la cual yo llamaría palacio, comenzó un progresivo abandono y deterioro en el siglo XVI que no se detuvo hasta que en el siglo XX se consideró la idea de restaurarlo completamente. Lo que más destaca de la colección de objetos que podemos encontrar en las distintas habitaciones son unas copias (únicas) de unos tapices que narran las conquistas portuguesas en el norte de África construidas por la Real Fábrica de Tapices de Madrid (los originales se encuentran en España), una colección de porcelanas de la Compañia de las Indias y varios ejemplares de armas blancas, de fuego y elementos de armaduras de los siglos XV al XIX.

Fachada principal del Pazo de los Duques de Bragança


Patio interior del Pazo de los Duques de Bragança

El segundo sitio que el turista no se puede perder es la Plaza de Santiago. Lo primero porque es aqui donde se encuentra la oficina de Turismo, lugar imprescindible para conseguir la información necesaria para vuestra visita, y lo segundo porque representa el espíritu medieval de Guimarães en todo su esplendor. La plaza se llama de Santiago porque cuenta la tradición que el apóstol llegó hasta aqui con un cuadro de la virgen María y lo colocó en un templo que había en esta plaza.
Si elegís para la visita un día que haga bueno, esta plaza se llena de terrazas en las que poder sentarse a comer platos típicos portugueses que no tienen ningún desperdicio. Eso si, creo recordar que tardaron muchísimo en atendernos.

Plaza de Santiago

viernes, 19 de noviembre de 2010

The Charging Bull

En vuestra visita a New York seguro que tengais planeada una visita a la zona de Wall Street o a la Estatua de la Libertad, pues bien, seguro que al andar por el barrio Financial District del Downtown de Manhattan donde se encuentra la Bolsa o el ferri para ir hasta la estatua, pasareis por el parque Bowling Green en el cual os encontrareis con la estatua de un toro enorme rodeado de turistas echando fotos como locos.
Este toro es el conocido como Charging Bull y es una escultura del artista italiano Arturo di Modica que de su propio bolsillo invirtió más de 350.000 $ en la realización de esta escultura. Está hecha en bronce, pesa unos 3200 kilogramos y representa el optimismo, la agresividad, el liderazgo, la virilidad y la prosperidad financiera estadounidense. Por este motivo pasó a ser el símbolo de la Bolsa, por esto y porque con sus patas delanteras flexionadas y la cabeza en posición de embestir, el movimiento que llevaría a cabo un toro de abajo hacia arriba sería como una representación similar a la alza del Mercado de valores.

La escultura fue situada en un principio junto a la Bolsa de New York en el año 1989 sin el consentimiento del ayuntamiento el cual quiso retirarla. Pero en el momento de llevar a cabo dicha maniobra, el toro ya era un símbolo muy apreciado por los ciudadanos los cuales se negaron a ello. Entonces fue cuando se decidió que su ubicación pasase a estar en la zona más al norte del parque Bowling Green, justo donde termina la calle más larga de Manhattan, Broadway.
La escultura sigue perteneciendo a su autor aunque éste recibe por parte del ayuntamiento una bonificación en forma de alquiler.

En la época en la que se instaló el toro en las calles de New York, todos los agentes de Bolsa, financieros, etc. le miraban como si éste les fuese a dar fuerza y liderazgo (gracias a la expresión desafiante que representa la escultura) para poder llevar a cabo su trabajo mejor que los demás y de esta forma ir con ganas de comerse el mundo y con la autoestima bastante alta a sus puestos de trabajo.
Hoy en día el pobre Charging Bull ha quedado para recreación de los turistas a los cuales ya no inspira nada y creen que tocándole los huevos al toro les va a dar suerte (tengo que admitir que yo también se los toqué). Asique ahí queda la historia de este toro que igual que un día fue un símbolo de poder hoy es el símbolo al que tocarle los huevos para reirse de todo el sistema financiero que nos ha llevado a esta crisis en la que estamos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Auschwitz

Creo que por el título, todos los que vayais a leer esta entrada ya sabreis un poco sobre lo que aquí voy a contar. Es un tema un poco complicado de relatar ya que estamos hablando de uno de los sitios más trágicos del mundo debido al genocidio llevado a cabo en él por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
A mi me cuesta un poco hablar de lo que se siente cuando se está en un sitio como este y, como cada persona es un mundo, yo me voy a limitar a daros datos que os pueden valer si llega el día en el que os decidais a visitarlo.

Como ya os dije antes, Auschwitz es el lugar donde se llevó a cabo uno de los genocidios más lamentables que ha podido hacer la humanidad en todos los tiempos. Es un campo de concentración, de experimentación médica y de exterminio dividido en tres campos diferenciados principalmente por los trabajos que se llevaron a cabo en cada uno de ellos.
El primero que se creó fue Auschwitz I, este tenía la función de campo de concentración aunque la muerte de prisioneros era algo habitual, de echo podemos ver hoy en día lo que fue la cámara de gas de este campo. En este campo principalmente había intelectuales polacos, prisioneros de guerra soviéticos y homosexuales.

Entrada al campo Auschwitz I con el cartel que dice "El trabajo os hace libres"

Calle central del campo entre los barracones dedicados a la concentración de prisioneros

Cercas electrificadas que rodean el campo

El segundo campo es Auschwitz II Birkenau, es el más conocido y grande de los tres porque aquí es donde se exterminó sin ninguna compasión a millones de judíos y gitanos principalmente. En este campo es donde estaban también las mujeres. Este campo, al contrario que los otros dos, tenía la función de agrupar gente para después llevarla hasta una de las cuatro cámaras de gas que se construyeron en él.
Para haceros una idea del ritmo en el que se mataba en él deciros que cada turno en cada cámara podía ser de 2500 personas aproximadamente.

Entrada del campo Auschwitz II Birkenau

Barracones de madera

Interior de uno de los barracones dormitorio

El tercer campo es Auschwitz III Monowitz. A este campo se trasladaba a reclusos que tuvieran las suficientes fuerzas para poder trabajar. Este campo por tanto es de trabajo y mientras te mantuvieras en él era muy difícil que te matesen aunque siempre había revisiones médicas para descartar a los enfermos y débiles que eran llevados a las cámaras de gas de Birkenau.
Las cifras de personas asesinadas varían mucho dependiendo de la fuente y es que es un poco complicado saber con exactitud cuanta gente llegó a ser asesinada en Auschwitz porque los nazis lo llevaban bastante en secreto y no se han encontrado papeles que reflejen una cantidad exacta. Yo he oído hablar de cifras que van desde 1,5 millones hasta 4 millones de personas asesinadas en estos campos.

Creo que para ser un blog en el que intento facilitar un poco la planificación de viajes a futuros visitantes, con esto que cuente de historia ya vale. Lo mismo algunos habéis empezado a leer la entrada buscando más historia pero yo ahora me voy a centrar en la parte turística aunque suene fatal esto hablando de Auschwitz.

El campo se sitúa a unos kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia por lo que es muy común el encontrar empresas en esta ciudad que te lleven hasta el campo en visitas guiadas.
Yo para mi visita elegí una empresa que se llama Cracow City Tours y que ofrece varias excursiones distintas que poder hacer. La de Auschwitz en concreto sale por 110 PLN y dura entre 5,5 y 6 horas.
La visita en español sale por la mañana temprano, a las 8 para ser más exactos, los Martes, Jueves y Sábados desde la plaza Matejki número 2 que se encuentra muy cerca de la Barbacana. Lo suyo es que se llegue antes de las 8 de la mañana para que de tiempo a contratar la excursión y evitar que se agoten las plazas. Para contratarlo, la compañía Cracow City Tours tiene varias oficinas por la ciudad pero con ir a la que se encuentra en la plaza desde la que sale el autobús es suficiente.

La excursión incluye el transporte de ida y vuelta al campo, la proyección de un documental en el autobús mientras se hace el camino de ida (el documental era en inglés y ahora mismo no recuerdo si estaba subtitulado), la visita al campo Auschwitz I en el que se encuentra un museo compuesto principalmente por imágenes y pertenencias tipo maletas, cepillos, zapatos, etc. de los prisioneros que llegaron al campo, y la visita al campo Auschwitz II Birkenau.
La visita a ambos campos está guiada por una persona que nos va a ir relatando toda la historia y que si hay alguna duda sobre alguna cosa os podrá resolver vuestras preguntas. Una cosa curiosa en estas visitas es que un guía del campo va a acompañar todo el rato a nuestro guía en español por si a él se le puede escapar algún detalle importante que tenga que ser mencionado. La contratación de este guía de Auschwitz es obligatorio según la normativa del campo.

Si por el contrario la visita al campo la quereis hacer por libre, creo que hay autobuses que te dejan en la puerta pero sobre esto no os puedo hablar demasiado.
Otra forma de visitar el campo es contratando los servicios de un guía privado con el que ir por libre con tu grupo de personas sin tener que compartir guía con nadie. Esto lo estuve mirando yo antes de ir para ver como salía de precio y tal. Para mi es algo caro pero puede que haya alguién al que le interese esta forma de visitar el campo ya que tendrá intimidad en la visita y los horarios serán algo más flexibles. Os dejo el enlace de la persola con la que yo contacté y que me ayudó a la hora de reservar mi visita.

martes, 16 de noviembre de 2010

Roma: ciudad del caos en Europa

Acabo de volver de Roma y una de las cosas que más me han llamado la atención ha sido el caos que se da en esta ciudad. Todavía no sé como he conseguido volver entera a casa después de pasarme unos días en la capital italiana.
Os preguntareis cómo es posible que lo que más me haya llamado la atención de una ciudad plagada de monumentos que cuentan la historia de una civilización tan importante en todo el Mediterráneo durante una época tan larga sea lo caótica que se presenta a sus visitantes. Pues bien, os comentaré el por qué.

Lo primero es porque, yo que soy peatón allá donde voy de vacaciones, pienso que es muy peligroso el transitar por las calles de Roma ya que los coches y motos que invaden las vías no tienen nada de consideración con los peatones, y el cruzar las calles supone un riesgo para la integridad física bastante notable. Los pasos de peatones pintados en las calzadas son de chiste ya que la función que tienen parece que los conductores no la conocen. Yo he llegado a estar parada delante de uno hasta 2 minutos sin que ningún coche se parase para permitir que yo pasase y, o te tiras jugándotela o te puedes tirar ahí parada todo el día. Esto es una cosa que observas en cuanto llegas a esta ciudad y ves cómo los italianos se lanzan a cruzar sin que los conductores hayan parado del todo sus vehículos haciendo así que se paren pero corriendo el riesgo de que alguno no lo haga.
Pero bueno lo de los pasos de peatones puede pasar porque conductores que no los respetan hay en todos los sitios, pero eso de estar cruzando con tu semáforo en verde y verte rodeada por coches y motos que han salido de otra calle y que les da igual que el semáforo le esté dando prioridad al peatón, eso ya si que no lo veo normal.

La otra cosa que me hace pensar que esta ciudad es un caos es la cantidad de turistas que se pueden juntar en las zonas donde hay monumentos importantes. Nunca había visto en ninguna de las ciudades europeas que he visitado anteriormente una cantidad de turistas tan grande.
A mi me habían aconsejado evitar para la visita a Roma los meses de verano entendiendo por éstos los meses de Julio y Agosto pudiendo añadir también en esta lista Junio y Septiembre por su cercanía a los meses fuertes, pero en ningún momento me habían dicho nada de que en Noviembre se llenase tanto la ciudad. Era increible las colas para entrar en sitios como el Coliseo o la Basílica de San Pedro pero también era una pasada lo abarrotadas que estaban todas las calles y plazas del centro de la ciudad independientemente de si había algún monumento importante cerca o no.
Como he tenido suerte respecto al clima (casi todo el día me lo he pasado en manga corta), los restaurantes con terraza, los bancos de parques, las fuentes que tenían escalones en la base, todo, absolutamente todo, estaba lleno de gente descansando, comiendose un helado o una buena porción de pizza.

Turistas intentando sacarse una foto y tirar las moneditas en la Fontana di Trevi

Aun así y después de presentaros esta ciudad como la más caótica de todas las que he visitado en Europa, creo que me ha encantado y que seguramente vuelva algún día para disfrutar de esa pasta, de un paseo por el Trastevere o de una visita a alguno de sus monumentos. Eso sí, intentaré seguir evitando los meses del verano porque si ahora había mucha gente, no me quiero imaginar lo que será en esos meses.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Cementerio Evangélico - Luterano de Varsovia

Exactamente no se si la traducción que he hecho del nombre del cementerio es la exacta pero es que mis nociones de polaco no son muy buenas. En este idioma se llama Cmentarz ewangelicko-augsburski y es un pequeño cementerio situado en la ciudad de Varsovia en un barrio llamado Woli donde lo que más abundan son cementerios dedicados a muchas de las religiones que podemos encontrar en Europa.
Esta necrópolis digo que es pequeña porque al compararla con alguna de las que están en el mismo barrio es la sensación que nos da. Se encuentra situada en la calle Młynarska 54/56/58 y para llegar hasta sus puertas lo mejor es coger un tranvía de las líneas 13, 20, 23 y 24 y bajarse en la parada llamada Długosza.
Poco os puedo contar de la historia de este cementerio, lo único que fue fundado en 1792 como indica la placa de la puerta.
Pero aunque no os pueda informar mucho sobre la historia del cementerio no quiero que lo desecheis en vuestra visita a Varsovia. La entrada en él es gratis y el arte fúnebre que encontramos es una pasada.


Lo de visitar cementerios es algo que la gente cuando hace turismo no incluye en su hoja de ruta a no ser que vayan a alguna ciudad en la que éstos están explotados por la importancia de las personas enterradas entre sus muros. Yo estoy empezando a viciarme a esto de visitarlos si veo que me queda algo de tiempo o si lo que hay que ver en esa ciudad no me va a gustar tanto como el cementerio.
A nosotros nos habían avisado de que nos íbamos a encontrar muchas tumbas, mausoleos y panteones decorados con una opulencia llamativa y que no nos preocupásemos que no solamente iban a ser dos o tres las que íbamos a ver sino que era algo que se repetía por todas las calles del interior del cementerio.

Nada más entrar por la puerta del camposanto y girar la vista hacia la izquierda nos encontramos con una tumba decorada con un busto de una mujer anciana con cara de pocos amigos y que perfectamente podría ser una buena modelo para interpretar algún personaje fantasmagórico en una película de miedo que, imagino, sería el de la persona allí enterrada. La realidad reflejada en esta primera talla te animaba a seguir descubriendo las esculturas dispuestas por el cementerio.


No se si en los cementerios en los que vosotros habéis estado os habíais fijado alguna vez en la vegetación que crece entre las tumbas, pero es que lo de la vegetación en este cementerio era una pasada, creciendo tanto en las tumbas como en los caminos. Mirases por donde mirases todo estaba verde como no podía ser de otra forma en un país en el que la vegetación es tan abundante y crece por todos los lados.
Mucho más no os puedo contar sobre este cementerio, lo único es que observeis alguna foto sobre él y que, gracias a éstas, os animeis a visitarlo vosotros.



martes, 9 de noviembre de 2010

Piazza della Signoria

La Piazza della Signoria o Plaza de la Señoría es una plaza situada en el centro de Florencia en la que los turistas se mezclan con los florentinos que van de paso o que se reunen con amigos en alguno de los cafés haciendo que este lugar sea uno de los más concurridos de la ciudad.
Cuando el turista llega a ella no sabe por donde empezar a echar fotos ya que, mires por donde mires, todo está repleto de estatuas y edificios que pretenden reflejar la historia de la ciudad.
Esta plaza es la considerada como centro político de Florencia debido a los edificios que en ella se encuentran.

En el primero que nos fijamos cuando entramos en la plaza es el Palazzo Vecchio que con la Torre di Arnolfo de 95 m destaca sobre los demás por parecer una fortificación del medievo con la muralla incluida en la parte superior del edificio. Este modelo de edificio debió de llamar mucho la atención en la zona de la Toscana ya que empezó a copiarse en la construcción de los distintos palacios públicos.
Justo en la fachada frontal del Palazzo Vecchio nos podemos encontrar alineadas algunas de las estatuas a las que me refería al principio de la entrada.
La que más llama la atención al turista es el David de Miguel Ángel por ser la más conocida de todas (para mi era la única que conocía hasta ese momento) y aunque todos sabemos que es una copia, nos sigue impresionando sobre todo por el tamaño que tiene.
Otra que también destaca es la fuente dedicada al Dios Neptuno (al parecer es la primera fuente construida en Florencia) pero por la cual los florentinos no sienten nada de aprecio. Ya en su día las quejas al escultor eran bastante conocidas, le decían que había malgastado demasiado marmol.
Junto a estas dos se encuantran unas cuantas más pero os voy a dejar que las descubrais vosotros a vuestro paso por la Piazza della Signoria.

Palazzo Vecchio

El Corredor (loggia) de la Señoría también conocido como Corredor de Lanzi o de los Orcagna es el segundo edificio a destacar en la Piazza della Signoria. En realidad es más bien como una antigua lonja en la que en vez de exponer pescado para que lo compren los vecinos de la ciudad, se exponen estatuas de gran calidad para que las fotografíen los turistas. Entre estas estatuas destacan la bella escultura en bronce de Perseo sujetando la cabeza de Medusa y El rapto de las Sabinas, esta ya esculpida en marmol.
Pero como he dicho, no son las únicas expuestas, este edificio se puede decir que es un museo al aire libre en el que esa Italia llena de arte e historia vuelve a aparecer.
Lo curioso de este edificio es que no siempre ha estado repleto de estatuas, en su día se construyó para albergar ceremonias públicas.

Corredor de la Señoría o de Lanzi

Otro edificio que resalta por la función política que se llevaba a cabo en esta plaza es el Tribunal de las Mercancías. Como se puede intuir por el nombre designado a dicho edificio en él se llevaban a cabo conciliaciones entre los distintos artesanos de la ciudad para solucionar las diferentes polémicas que pudiesen darse entre ellos.

Esta plaza que hoy en día es, como ya puse anteriormente, sitio en el que se reunen los florentinos, ya tenía esta función hace muchos años pero por motivos completamente distintos. Hay una placa situada junto a la fuente de Neptuno que simboliza la ejecución de Girolamo Savonarola, religioso al que no le gustaba nada la filosofía libertina que se llevaba a cabo en la ciudad de Florencia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...